CONSTELACIONES POSTERIORES A PTOLOMEO

 

Daniel Marín Arcones


 

 

 

Ave del Paraíso:

Esta constelación introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser a finales del siglo XVI y popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. Se llamó al principio Avis Indica (El Pájaro Indio).

 

Camelopardalis:

            Según Bartsch representa el camello que condujo Rebeca a Canaán para casarse con Isaac. Popularizada por Jacob Bartsch, fue introducida por Petrus Plancius, teólogo y cartógrafo holandés del siglo XVI-XVII, en 1613.

 

Canes Venatici:

            Introducida por Hevelius. α Canum Venaticorum (Mag 2.89,V) recibe también el nombre de Cor Caroli, “el Corazón de Carlos”, refiriéndose al rey inglés Carlos II (1630-1685) que reinó  de 1660 a 1685. Bajo su reinado, se fundó en 1675 el observatorio de Greenwich. La creencia más extendida es que el nombre fue asignado por el astrónomo inglés Edmund Halley. Según R. H. Allen, “esto se hizo según la sugerencia del médico de la corte Sir Charles Scarborough, el cual dijo que había brillado con especial intensidad en la víspera del regreso del rey a Londres, el 29 de Mayo de 1660”. Sin embargo, según Deborah J. Warner, del National Museum of History and Technolgy, en Washington,  el nombre original era Cor Caroli Regis Martyris, en honor del rey ejecutado Carlos I. De todas  formas, el nombre no se haría popular hasta la restauración de la monarquía bajo Carlos II. La atribución a Halley del origen del nombre se basa en un informe publicado por Johann Bode en Berlín en 1801, pero parece que no existe otra verificación.

            Esta estrella marca la posición de Chara, uno de los dos perros cazadores y por asociación, la propia estrella recibe el mismo nombre. El otro perro, indicado por Beta, es Asterión.

 

Caelum:

            Esta constelación también fue conocida como Scalptorium (el Escalpelo), otra herramienta de los escultores. El astrónomo americano del siglo XIX Elijah Burrit intentó introducir el nombre de Praxíteles, en referencia al famoso escultor griego del siglo IV a.C..

 

Columba:

            Aunque introducida por Jacob Bartsch,  su creador fue Petrus Plancius (sin embargo parece que su origen es anterior), quien la creó para representar a la paloma que soltó Noé desde el Arca para buscar tierra firme, de ahí que también se la conociese como Columba Noachi (la Paloma de Noé). Situada al norte de la Popa de la nave Argo, se hacía eco de la tendencia de asociar esta última constelación con el Arca de Noé, como resultado de una cristianización de las diversas constelaciones paganas. Varias de sus estrellas tienen nombres árabes: Phact o Phaet (“Paloma Anillada”, α Col, 2.64m) y Wasn o Wezn (“Peso”, β Col, 3.12m).

 

Crux:

            Esta constelación, la más pequeña de las 88 oficiales en cuanto a extensión, formaba parte del Centauro para los griegos, aunque ya desde un época muy temprana parece que se identificaba claramente este asterismo. Ya en el siglo XI d.C. el astrónomo árabe Al-Biruni habla de esta constelación como Sula, “la Viga de la Crucifixión”, y que se podía observar desde la India a una latitud de 30º. Según R. H. Allen, una referencia a la Cruz del Sur se encuentra en la obra de Dante la Divina Comedia (principios siglo XIV), donde se dice que Dante entra al Purgatorio por una entrada situada en el hemisferio sur:

           

            …dispuesto a espiar

                este extraño polo, recuerdo cuatro estrellas

                las mismas que vieron los primeros hombres,

                y que desde entonces ningún vivo ha vuelto a ver.

           

                                   Purgatorio, Canto I:22-4

 

Los “primeros hombres” serían los primeros cristianos, pues Crux era visible desde Palestina al principio de la era cristiana, pero debido a la precesión, que conocía Dante, su visibilidad fue trasladándose a latitudes más bajas. Los nombres de sus estrellas son: Acrux (α Cru, 0.8m), creado por el americano Elijah Burrit como combinación de “Alfa” y “Crux”. Mimosa (β Cru, 1.3m). Gacrux (γ Cru, 1.6m), también creado por Burrit combinando “Gamma” y “Crux”.

 

Doradus:

            Introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI y popularizada por Johann Bayer gracias a su atlas celeste Uranometria (1603). En esta constelación está la Gran Nube de Magallanes, descrita por Magallanes en 1519. Antiguamente también se la denominó el Pez Espada.

           

Fornax:

            Esta constelación introducida por Lacaille recibió en un principio el nombre de Fornax Chemica, el “Horno Químico”, aunque fue Bode quien la popularizó con su actual nombre.

 

Grus:

            Introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI, popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. Sin embargo, parece que ya era conocida desde la edad media con el nombre de Phoenicopterus, “el Flamenco”. Para Ptolomeo formaba parte de Piscis Austrinus.

 

Horologium:

            Constelación introducida por Lacaille. El nombre original fue Horologium Oscillatorum, el “Reloj de Péndulo”. También se la denominó Horoscopium, “el Horóscopo”.

 

Lacerta:

            Hevelius ofreció el nombre alternativo de Stellio, un tipo de tritón con manchas que parecen estrellas. Otros nombres posteriores fueron Sceptrum (el Cetro) o la Mano de la Justicia, inventado por el astrónomo Augustine Royer en 1679 en honor  del rey Luis XIV.

 

Lynx:

            Hevelius explicó que el nombre de esta constelación era debido a que sólo las personas con ojos de lince pueden distinguir sus débiles estrellas. También ha sido vista como un tigre.

 

Mensa:

            Todavía se la denomina a veces como Montaña de la Mesa (Mons Mensae). Lacaille la denominó así por la meseta del Cabo de Buena Esperanza, junto a Ciudad del Cabo, desde donde realizó sus observaciones del cielo austral. Además, Lacaille comparó las nubes que rodeaban la montaña con la Gran “Nube” de Magallanes que aparecía al lado de la constelación.

 

Monoceros:

          Introducida por Petrus Plancius a finales del siglo XVI. Popularizada por Johann Bayer.

 

Musca:

            Los holandeses Houtman y Keyzer la crearon con el nombre de Apis, “la Abeja”, pero como su nombre se confundía con el de Apus, fue posteriormente cambiado a Musca Australis, para diferenciarla de Musca Borealis, constelación extinta que designaba un grupo de estrellas de Aries.

 

Norma:

            Introducida por Lacaille, las estrellas principales de “la Regla” o “la Escuadra”, incluida α, forman parte actualmente de Escorpio.

 

Pavo:

            Introducida por Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI, popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Jacob Bartsch, según el cual, se introdujo esta constelación en honor de Argos, el constructor de la nave Argo (no confundir con otros personajes mitológicos del mismo nombre), que también tomó parte en la expedición de los Argonautas. Según una versión del mito era hijo de Arestor y Gea. Provisto de una gran fuerza, liberó a la Arcadia de un toro salvaje y un sátiro. Hera le ordenó que custodiase a Ío, convertida en vaca. Zeus, que deseaba a Ío, ordenó a Hermes que la robase, lo que hizo matando a Argos. Hera, compadecida, lo transformó en pavo real y puso sus ojos en la cola del animal, haciendo referencia a una variación de la leyenda en la que Argo tenía cien ojos. La estrella α Pav se denomina Pavo real.

 

Phoenix:

            Introducida por Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI y popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. La estrella α Phe tiene el nombre de Ankaa (2.39m). Aparentemente, los árabes veían una barca en esta constelación.

 

Pictor:

            Constelación de Lacaille. Su nombre original era Caballete del Pintor (Equuleus Pictoris) y Gould la popularizó a partir de 1877 bajo su nombre actual.

 

Pyxis:

            Lacaille introdujo esta constelación en medio de la antigua nave Argo, en concreto en la región denominada Malus (el Mástil). Su nombre original era Pyxis Nautica.

 

Reticulum:

            Esta constelación fue introducida por Bartsch originariamente con el nombre de “Rombo”, posteriormente Lacaille en 1752 la denominó Reticulo Romboidalis (Retículo Rómbico), refiriéndose a los finos hilos que se colocan en el ocular del telescopio para hacer medidas astronómicas. Antes de ser mencionada por Lacaille aparentemente fue creada por Isaak Habrecht, de Estrasburgo.

 

Sculptor:

            Su nombre original era Taller del Escultor y fue introducida por Lacaille. Es importante destacar que se halla en parte en el lugar de la antigua constelación del Agua de Arato.

 

Scutum:

            Su nombre original era Scutum Sobiesciani (Escudo de Sobieski). Hevelius la introdujo en 1687 en honor del rey polaco Juan Sobieski III (en conmemoración de la liberación de Viena en 1683, sitiada por los turcos) al que, por cierto, también estaba dedicado el atlas celeste donde apareció: Firmamentum Sobiescianum. En 1844 el astrónomo William Smyth la describió como una bandada de patos.

 

Sextans:

            Su nombre original era Sextans Uraniae, en referencia a Urania, la musa de la astronomía. Introducida por Hevelius.

 

Telescopium:

            En un principio esta constelación introducida por Lacaille se superponía a parte de Ara y Sagitario. Posteriormente, sus límites se cambiaron para no afectar a la forma de las constelaciones clásicas.

 

Triangulum Australe:

            Según parece, fue descrita  por Américo Vespuccio en 1503. α TrA (2.85m) recibe el nombre Atria, de origen desconocido. Las primeras referencias directas proceden de Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI. Sería popularizada por Petrus Plancius y Johann Bayer.

 

Vulpecula:

            Aunque primeramente creada por Bartsch, Hevelius la introdujo como Vulpecula cum Ansere (la Zorrilla con el Ganso).

 

 


 

LAS CONSTELACIONES DESPUÉS DE PTOLOMEO

LAS CONSTELACIONES DESAPARECIDAS

BIBLIOGRAFÍA

ENLACES

 

 

 


volver atrás  

 

 

 

© AAGC