Binoculares

Observación Astronómica

A continuación se brindan algunos datos y consejos a tener en cuenta al comenzar las observaciones con binoculares. Los datos mencionados han sido confeccionados pensando en binoculares de tamaño promedio. Observadores con binoculares mas potentes podrán observar detalles mas finos y objetos más débiles. Consulta la sección "Cielo Brillante" en Sur Astronómico para obtener cartas y descripciones de objetos para observacon con binoculares y telescopios pequeños.

 

La Luna

La Luna será seguramente uno de los primeros objetivos del observador. Como siempre, y de igual forma que con un telescopio, el mejor momento para observar a nuestro satélite es en los cuartos crecientes y menguantes y en las cercanías de estos. Esto se debe a que en esos momentos el Sol ilumina a la Luna en un ángulo agudo, de tal forma que las características superficiales proyectan sombras mas pronunciadas, resaltándolas. En cambio, en Luna llena la luz solar incide sobre el satélite como si se tratase de un pleno mediodía (siempre visto desde nuestro planeta), y así no hay sombras observables y los rasgos superficiales no sobresalen.

Las zonas mas sobresalientes en cualquier fase favorable es la del terminador, la cual es la línea que divide el día de la noche lunar. Es ahí donde el Sol esta saliendo (si la fase está creciendo) o se esta poniendo (si la fase está menguando)

Con la ayuda de un mapa es posible identificar los mares (zonas oscuras), los cráteres de impacto mas importantes y otras características superficiales. Recordemos que los binoculares presenta una imagen "al derecho", así que en caso de encontrarse en el hemisferio sur el mapa debe posicionarse con el norte lunar abajo y el sur lunar arriba.

Durante los días posteriores y anteriores a la Luna nueva, cuando la fase es pequeña y aún se localiza cerca del horizonte, es posible observar la llamada luz de cenicienta. Este es el resultado de la luz solar reflejada en la Tierra que es devuelta hacia el espacio e incide sobre la Luna, generando un resplandor de media luz donde es posible ver algunas características lunares.

La Luna posee un diámetro angular medio de unos 0.5º. Así que en un campo visual de 7º se pueden acomodar unas 14 Lunas a lo largo. Aunque parezca que el diámetro angular Lunar es muy pequeño en comparación con todo el campo visual del binocular, hay muchos detalles que observar, de hecho se han escrito libros completos de observación lunar con binoculares.

» Mapa Lunar

» Más sobre observación lunar

 

Los Planetas

Al observar con binoculares es posible observar todos los planetas del Sistema Solar, exceptuando al pequeño y oscuro Plutón. A continuación se dan algunos datos tratando que es posible observar en cada uno de ellos:

· Mercurio

El mejor momento para observar a este planeta es cuando se encuentra cerca de su mayor elongación, esto es, su mayor distancia angular desde el Sol (cuando se encuentra mas separado de este en el cielo). Aún así las observaciones están limitadas a momentos antes del amanecer o después del atardecer. No hay mucho que observar de este pequeño mundo, dado que aún cuando sí genera fases, estas son demasiado pequeñas para ser observadas, al igual que un diámetro distinguible. [mas sobre Mercurio]

· Venus

El brillante Venus también es un planeta interior, así que los momentos de mayor elongación son los mejores, aunque al ser una órbita mas exterior que la de Mercurio los periodos de observación se extienden mas. Venus puede llegar a ser realmente brillante y presentarse con un disco observable (pequeño pero observable). Nótese su brillante color blanco. [mas sobre Venus]

· Marte

El planeta rojo es el primero después de la Tierra, mirando hacia afuera en el Sistema Solar. El mejor momento para observarlo es en su oposición, donde las posiciones del Sol, la Tierra y Marte forman una línea recta. En esos periodos favorables el brillo y el tamaño del planeta son máximos. Marte se presenta muy pequeño como para notar un disco observable o algún detalle adicional. Nótese un marcado color rojizo. [mas sobre Marte]

· Júpiter

En Júpiter es perfectamente observable un disco de diámetro respetable, junto con sus cuatro lunas muy cercanas a él (Io, Europa, Ganímedes y Callisto). Se pueden seguir los movimientos de los satélites con el transcurso del tiempo y ver a las estrellas de fondo en las cercanías del planeta. [mas sobre Júpiter]

· Saturno

Este planeta es visible como un pequeño disco algo mas pequeño que el de Júpiter y de notable color amarillento. Los anillos en ocasiones (y mas fácilmente con la ayuda de un trípode) pueden llegar a adivinarse, pero no a distinguirse separadamente del planeta. Por lo general se observa un disco ovalado, efecto de sumar los anillos mas el planeta. Pueden llegar a observarse algunas lunas (dependiendo de la oscuridad del sitio de observación), siendo la mas brillante Titán. [mas sobre Saturno]

· Urano y Neptuno

Estos mundos lejanos presentan una dificultad adicional al no ser visibles a simple vista (o no obviamente visibles), a diferencia de todos los planetas anteriores. Para ubicarlos hay que saber donde se localizan, y para esto se debe recurrir a las efemérides correspondientes para la fecha de observación y a una carta celeste con un nivel medio de detalles. Ambos planetas se los identificará entre las estrellas circundantes usando las cartas. Se observan como pequeños puntos de apariencia estelar, quizás Urano con un leve tono de azul y Neptuno con uno de verde. [mas sobre Urano y Neptuno]

 

Cometas y Asteroides

· Cometas

Es muy interesante observar a cometas con binoculares, siempre y cuando estos sean lo suficientemente brillantes. Eventualmente algún cometa posee el brillo suficiente para ser visto con binoculares y es entonces cuando se lo puede seguir y observar. Se debe estar atento a las efemérides y posibles noticias de estos objetos.

· Asteroides

Un asteroide presenta un 100% de aspecto estelar al ser observado. Los binoculares están limitados a los relativamente brillantes, dependiendo del nivel de oscuridad en la zona de observación. Deben consultarse la efemérides para obtener su posición y magnitud correspondientes a la fecha de observación.

 

Cielo Profundo

· Cúmulos abiertos

Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas las cuales pueden ir de unas pocas a miles en un área relativamente pequeña del cielo. Con binoculares es posible observar una gran cantidad de estos cúmulos, dependiendo de la oscuridad de la zona de observación. Aún en situaciones de observación urbana hay mucho a que apuntar, especialmente en toda la zona de la Vía Láctea donde son mas abundantes. Las estrellas se distinguen individualmente.

· Cúmulos globulares

Limitados a los mas brillantes (dependiendo del nivel de oscuridad). Un cúmulos globular es un conjunto estelar de forma esferoidal que contiene cientos de miles de estrellas. Con binoculares no son observables estrellas individuales, sino mas bien tienen un aspecto nuboso y redondeado. Los cúmulos globulares se encuentran rodeando a la Vía Láctea.

· Nebulosas

Solo las mas brillantes. Hay varios tipos de nebulosa, pero lo importante es que un binocular las presenta como una región brillante de forma irregular. La cantidad observable se multiplica si las condiciones de oscuridad son buenas.

· Galaxias

Únicamente visibles en buenas condiciones de oscuridad y limitados a las mas brillantes. Solo son unas pocas las observables con binoculares y su aspecto depende del tipo de galaxia, pero siempre se observan como pequeñas manchas medianamente regulares y difusas.

 

Estrellas Dobles

Es posible observar varios sistemas estelares múltiples (estrellas dobles, para generalizar) con binoculares. El principal factor a tener en cuenta es la separación de las componentes y luego su magnitud (brillo). Como ejemplo práctico puede tomarse que con un equipo 10x50 pueden separarse cómodamente dos lunas de Júpiter a una distancia de unos 18 segundos de arco la una de la otra (utilizando un trípode)

Para ubicar a los sistemas observables puede consultarse algún catálogo estelar y verificar su separación y magnitudes. Un sistema estelar múltiple posee una estrella principal (la mas brillante) y sus componentes. Debe notarse la separación entre cada una de ellas, el color de las componentes y sus brillos.

 

» Más sobre estrellas dobles

 

Estrellas Variables

Existen muchas estrellas variables lo suficientemente brillantes para hacer un seguimiento de las variaciones de sus brillos con binoculares (incluso las hay observables a simple vista). Para encontrarlas se utilizan cartas con diferentes escalas, y con estrellas de brillos estables (estrellas de comparación) marcadas en ellas junto con su magnitud.

El dato de su magnitud es fundamental para hacer las comparaciones de brillo. Las estrellas de comparación se localizan en las cercanías de la variable y sus magnitudes son similares a los máximos y mínimos de la estrella estudiada, formando una secuencia para estimar el brillo de la variable en todos los puntos de su ciclo.

Para realizar estas observaciones se recomienda fijar los binoculares sobre un trípode para poder concentrarse en buscar las estrellas de comparación y hacer la estima de magnitud. Los datos de las estrellas y las cartas de observación pueden obtenerse desde el sitio web de Sebastián Otero.

 

» Más sobre estrellas variables

 

Satélites

Las observaciones de satélites en órbita terrestre puede ayudarse con binoculares. Hay que aclarar que no se verán mas grandes ni con forma, sino simplemente mas brillantes y se los podrá seguir aún después de que no sean visibles a simple vista. Solo las estructuras mas grandes en órbita, como en transbordador espacial y la ISS pueden llegar a formar una pequeña figura ovalada.

Las efemérides pueden obtenerse actualizadas y para el sitio específico de observación en www.heavens-above.com, donde se brindan los datos necesarios para la observación, como lo son la hora de la máxima altura sobre el horizonte, su acimut y su magnitud estimada en cada uno de los pasos visibles.

 

» Más sobre satélites

 

» Ajustes de los binoculares

» Características de los binoculares

 

Astronomía Sur - Todos los derechos reservados - Actualizada: 16.10.2011