Regulus - α Leo - HD87901 - B7V

 

Datos de la estrella
Estrella HD87901
Número BSC HR3982
Designación α Leo
Nombre propio Regulus
Número Flamsteed 32
Coordenadas 10h 8m 21s / +11° 58' 1"
Magnitud visual 1.35
Magnitud absoluta -0.61
Distancia (años luz) 79.25
Clase espectral MK (BSC5) B7V
Temperatura superficial 15.400 °K
Luminosidad 239.45 L
Masa  3.4 M
Radio 4.3 R
Mov. propio AR -0.249 "/año
Mov. propio DE 0.006 "/año
Velocidad radial 5.90 km/s.
Metalicidad 0.21
Datos de la captura
Telescopio SW EvoGuide 50ED
Cámara ATIK 314L+
Espectroscopio SA100 Frente al objetivo + Acodado
Resolución 600 (aprox.)
Fecha 17/02/2022
Exposiciones 23
Exposición 30
Procesado ISIS
Análisis  LineSpec

Clasificación espectral en los catálogos consultados

Catálogo Tipo espectral
Bright Star Catalog Rev. 5 B7V
CDS Simbad B8IVn
Morgan-Keenan (VizieR III/18B) B7V
MK Classification Extension (VizieR III/78) B 8 V
 
Descripción de la estrella
 
Regulus (Alfa Leonis) marca el límite inferior del asterismo conocido como la 'hoz' de Leo, una figura en forma de hoz que delinea la cabeza del león. La estrella se encuentra prácticamente sobre la línea de la eclíptica (el camino trazado por el Sol en su movimiento, lo que implica que de forma periódica es ocultada por la Luna.

Es la estrella más brillante de la constelación con una magnitud de 1.35, siendo en realidad una estrella cuádruple con una estrella secundaria a 175 segundos de arco de distancia, y que orbita a la principal cada 125.000 años. Esta estrella secundaria, es a su vez una doble con un periodo de 880 años. La secundaria es de espectro K2, y su secundaria una débil enana roja de clase M4.

Pero Regulus tiene una cuarta compañera en una órbita cerrada que se ha detectado espectroscópicamente, con un periodo orbital de 40.11 días.
 
Descripción del espectro
 
El espectro de Regulus es de clase B7, correspondiendo a una estrella de la secuencia principal, siendo una estrella enana (luminosidad 'V') al igual que el Sol. La estrella es alimentada por la fusión de hidrógeno en helio, recientemente se ha determinado como una estrella subgigante, cuya vida como estrella enana está llegando a su fin. Aunque es una estrella enana, Regulus continúa siendo unas 150 veces más brillante que el Sol.

Las medidas de la luminosidad total (teniendo en cuenta la radiación ultravioleta) es compleja debido a la rápida velocidad de rotación de 317 Km/s., que distorsiona la estrella con una forma esferoidal achatada, con un diámetro 4.3 veces el del Sol, un 32% mayor que el diámetro polar. Debido a esta forma la temperatura en los polos es mucho mayor que en la zona ecuatorial (15.400°K en los polos contra 10.200°K en el ecuador).

La velocidad de rotación tan elevada, combinada con el diámetro de la estrella, determinan un periodo de giro de 16 horas.
 
El espectro de Regulus tiene pocas líneas de metales, estando dominado por las líneas del hidrógeno. Se ha indicado la posición de la línea del sodio Na I en los 5893 Å, aunque es de origen interestelar.
 
 
El siguiente espectro muestra las líneas del hidrógeno hasta la longitud de onda 3700 Å, pudiendo observar hasta la línea H14 en los 3722 Å, las líneas correspondientes a H15 y H16 son visibles, aunque no se han marcado en el espectro debido a que su posición difiere de la posición teórica. La visualización hasta H16 supone un límite inferior difícil de superar por la absorción propia de la atmosfera terrestre y de los elementos ópticos que intervienen en el equipo.

Pueden apreciarse también varias líneas del helio He I, del silicio SI II. La línea del magnesio Mg II en los 4481, se encuentra fusionada con la del helio a tan solo 10 Å de distancia. También se ha marcado la posible presencia de una incipiente línea correspondiente al calcio Ca II (K) en los 3934 Å.
 
 

Referencias para la descripción de la estrella:
  • Burnham's Celestial Handbook, R. Burnham, Jr.

  • Stars, James B. Kaler (http://stars.astro.illinois.edu)

Referencias para la identificación de las líneas:

  • Stellar Spectral Classification, de Richard O. Gray y Christopher J. Corbally.

  • Spectroscopic Atlas for Amateur Astronomers, de Richard Walker.

  • Stars and their spectra, de James B. Kaler

  • A Digital Spectral Classification Atlas, de R. O. Gray.

  • Bonner Spectral Atlas volumen I - II, de Valtraut Carola Seitter.

  • An Atlas of Spectra of the Cooler Stars: G, K, M, S and C, P. Keenan & R. McNeil


 

Última modificación: 14 oct. 2022