La civilización maya


Christian Nitschelm


Traducción al español, noviembre de 2010; última actualización, mayo de 2015




I. Zonas de población



Península del Yucatán

Sur-este de México (las Tierras Bajas)

Guatemala (las Tierras Bajas al norte y las Tierras Altas al sur)

Belice (las Tierras Bajas)

Oeste del Honduras (las Tierras Bajas)

Oeste del Salvador (las Tierras Altas)





II. Cronología


1. Época preclásica


1.1. Preclásico antiguo


1600 <=> 1200 antes de nuestra era


Aparición de la cerámica a lo largo de la costa del Golfo de México, después de más de un milenio de civilización anterior, después enjambrazón hacia el norte del Belice, las Tierras Bajas y el Yucatán.


1.2. Preclásico medio


1200 <=> 800 antes de nuestra era


Civilización olmeca, que tuvo una gran influencio sobre la cultura maya.


1.3. Preclásico reciente


800 antes de nuestra era <=> 300 de nuestra era


Decadencia de la civilización olmeca y aparición de la civilización maya en tres zonas, en el Yucatán (al norte), en las Tierras Bajas (al centro) y especialmente en las Tierras Altas (al sur). Aparición de la escritura maya lo más tarde en 36 antes de nuestra era (primeras huellas conocidas de la escritura en el mundo maya).


2. Época clásica


2.1. Clásico antiguo


300 <=> 500


Primera fecha del calendario maya en 292 de nuestra era (estela 29 de Tikal). A pesar de la influencia política de la potente ciudad de Teotihuacán (localizada en las mesetas altas del centro de México, no muy lejano de la actual ciudad de México), la civilización maya ve el desarrollo de una organización social y de una arquitectura monumental propia. Numerosos templos, altares y estelas (Tikal, Copán, Bonampak, Palenque, etc.).





2.2. Clásico medio


500 <=> 650


Disminución del desarrollo arquitectural. Generalización de la figura del príncipe conquistador y victorioso sobre las estelas e inicio de las dinastías guerreras de las ciudades. Desarrollo del negocio (sal, objetos preciosos, plumas de quetzal, conchas). El juego de pelota se vuelve uno de los numerosos rituales religiosos (Tierras Bajas).


2.3. Clásico reciente


650 <=> 800


Las Tierras Bajas se vuelven más y más pobladas y prósperas. Una casta de negociantes ha tomado el control de los intercambios comerciales y no duda si hacer expediciones largas. Separadas por la jungla, las numerosas ciudades estados conocen a veces la riqueza y el poder durante una o dos generaciones antes de desaparecer. Sin embargo, las más prestigiosas de estas ciudades estados, Tikal, Palenque, Copán y Bonampak, tienen un resplandor mucho más largo, de algunas centenas de años, y alcanzan el grado más alto de refinamiento de la civilización maya. La decadencia de Teotihuacán, seguida por la de Monte Albán, permite al mundo maya de vivir su edad de oro, económico y comercial, yendo hasta cultivar las tierras hostiles del Petén.


2.4. Clásico final


800 <=> 950


La caída de Teotihuacán llega a un desequilibrio sobre todas la región. Hordas venidas del norte atacan a las mesetas altas centrales de México. Las ciudades pierden en muy poco tiempo la mayoría de su población y las construcciones de templos se paran. En el Yucatán como en las Tierras Bajas, la decadencia es general.


3. Época posclásica


3.1. Posclásico antiguo


950 <=> 1200


Desde su ciudad capital de Tula (al norte-oeste de la ciudad de México), la influencia tolteca se vuelve general sobre el mundo maya. El guerrero se vuelve más importante que el sacerdote al nivel político. Generalización de los sacrificios humanos. Un grupo de guerreros toltecas consiguen a tomar el control de la ciudad de Chichén Itzá, sin embargo distante de 1400 kilómetros desde Tula. Chichén Itzá se vuelve entonces en el centro del renacimiento maya. La brutalidad tolteca se mezcla con el refinamiento maya. El culto del dios Serpiente con Plumas se vuelve más y más extendido. Aparición de frises mostrando jaguares devorando corazones humanos.





3.2. Posclásico reciente


1200 <=> 1500


El fin de la triple alianza Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán da la preponderancia a esta última ciudad a las expensas de Chichén Itzá que había dominado el mundo maya durante dos siglos. La civilización de Mayapán intentó de poner a volver de moda las tradiciones, como la de las estelas datadas o la de la arquitectura religiosa. No obstante, las construcciones están mucho menos elaboradas que antes (técnicas perdidas). Los rituales sanguinarios continúan con mayor intensidad.


3.3. La invasión española


1517 <=> 1562


La llegada de los conquistadores españoles no se habrá sin fricciones con la población maya, todo al contrario. Después de algunas tentativas de colonización lo más frecuente brutales (con algunos masacres bastante sangrientos) y a veces negociadas, los españoles consiguieron a instalarse en la costa del Yucatán y a imponer un barniz de cristianismo a los mayas, los cuales fueron requeridos de parar los sacrificios humanos (¡que aparecieron totalmente inaceptables a los conquistadores españoles, los cuales eran por otra parte mucho más bárbaros y tanto sanguinarios como los mayas!). Antes de todo paganos y politeístas, los mayas van así engañar los invasores durante algunas decenas de años, haciéndoles creer que eran convertidos a la fe cristiana y que habían parado los sacrificios humanos. El descubrimiento de la fraude et de la continuación de las prácticas de los sacrificios humanos (¡por crucifixión para hacer más "moderno"!) desembocó, en el año 1562, sobre uno de los peores autos de fe de la historia y la desaparición por el fuego de numerosas obras mayas irremplazables y, entonces, de la ciencia maya.





III. Los descubrimientos de la arqueología


Hubo que esperar el medio del siglo diecinueve, después del el fin de la dominación española en América central, para permitir al mundo erudito occidental de poder descubrir, por fin, las maravillas del mundo maya, con el descubrimiento de las ciudades perdidas en la jungla y las primeras obras de los eruditos. A lo largo del siglo veinte, el descifrado de los sitios de las ciudades antiguas ha sido sistematizado y los descubrimientos arqueológicos han sido numerosos (sitios arqueológicos todavía desconocidos, estelas, tumbas, frescos, cerámicas, estatuas, etc.). El análisis de las estelas de la época clásica, así que lo de los raros códices mayas posclásicos (¡hay solamente cuatro!) no quemados durante el auto de fe de 1562 y conservados desde muy largo tiempo dentro de bibliotecas o redescubiertos fortuitamente, han permitido de comprender por parte importante la escritura maya (a más de 80%, pero, no obstante, queda todavía ahora zonas de sombra dentro del conocimiento de esta escritura silábica mezclada con dibujos representando conceptos o palabras, incluso números).


Muy religiosa, la sociedad maya era dividida en clases sociales (castas): nobles, religiosos, militares, artesanos, negociantes, campesinos y esclavos. Era dirigida por jefes hereditarios, reyes, príncipes, jefes locales. Los sacerdotes jugaron un gran rol y sirvieron de consejeros por los dirigentes. La tierra era dividida en parcelas, cada una siendo atribuida a una familia. La estructura social era compleja y el trabajo era repartido según los sexos, como dentro de muchas otras civilizaciones. Cada ciudad importante era un estado totalmente independiente de las otras, lo que, por otra parte, facilitó la conquista española durante el siglo dieciséis.


La economía maya era basada principalmente sobre la agricultura: maíz (choclo), algodón, porotos, calabazas, mandioca, pimientos, árboles frutales, cacao. Por lo demás, la palabra "maya" designaba el campesino que cultivaba el maíz. No hubo animales domésticos, sino los perros y los pavos. Los mayas practicaban la apicultura (la ganadería de las abejas) por la miel. Los artesanos mayas no trabajaban el metal a fines militares y las armas eran fabricadas en piedra (obsidiana, etc.). Los diferentes pueblos mayas mantuvieron relaciones comerciales con ciudades lejanas y intercambiaron numerosos productos. Las habas de cacao y objetos metálicos en cobre sirvieron de moneda de intercambio y de medio de pago. El cobre era también utilizado a fines decorativos, como el oro, la plata, el jade, las conchas y las plumas de quetzal.


Todavía a nuestra época, los eruditos no entienden bien las razones del fin de la civilización maya de la época clásica, y especialmente la o las razones de la bajada dramática de población durante la época clásica final. Algunas hipótesis ha sido emitidas, pero ninguna es realmente satisfactoria. Guerras entre las ciudades habrían podido ser responsables del despoblamiento de algunas de estas ciudades, ¡pero cierto no de todas! Epidemias habrían podido igualmente hacer estragos, ¡pero seguramente no a este nivel! Una desertificación debida a la sobreexplotación de los suelos y a una sequedad prolongada (catástrofe ecológica) ha sido propuesta igualmente como explicación de la decadencia rápida de la civilización maya clásica. También, habría podido tener pánicas religiosas conectadas a un anuncio del Apocalipsis de fin del mundo por ciertos sacerdotes (¿sectas apocalípticas?).


IV. La cosmogonía Maya


Además de una arquitectura grandiosa principalmente de carácter religioso, los mayas han dejado numerosas representaciones de sus divinidades, de sus príncipes, de sus sacerdotes y de sus guerreros, en forma de estatuas y de frescos. Las excavaciones arqueológicas han permitido de reconstituir por gran parte el panteón divino maya. El Universo maya era dividido en tres partes, el mundo inferior, la Tierra y el cielo. El mundo subterráneo conllevaba nueve estratos sobre los cuales reinaban nueve señores de la noche. Era la estancia del Sol, de la Luna y de Venus cuando estos astros no estaban visibles encima del horizonte. La Tierra maya era plana, con la forma de un cuadrado. Cada punta de este cuadrado correspondía con uno de los cuatro puntos cardinales. El cielo era compuesto de trece estratos, cada uno de estos estratos siendo dominado por una divinidad.


Los mayas creían que el mundo era sumiso a reorganizaciones cíclicas y que la no observación de los ritos religiosos podía estropear estos ciclos, llevando un fin del mundo de manera prematura. Se necesitó de hacer entonces numerosos sacrificios para tranquilizar los dios, incluso para permitir la supervivencia propia de estos dios y de los seres humanos, y para permitir el funcionamiento normal del mundo. Estos sacrificios necesitaban el uso de la sangre como vector entre los seres humanos y los dioses. Durante la época clásica, animales fueron principalmente utilizados para hacer estos sacrificios y para ofrecer su sangre a los dioses, pero la llegada de los toltecas en el mundo maya durante la época posclásica desembocó sobre la generalización de los sacrificios humanos y del arranque del corazón de las victimas.


V. Las matemáticas y la astronomía


Desde el principio de su civilización y aun antes el principio de la época clásica, los mayas han siempre sabido contar en base veinte, desde cero (que conocían y representaban por un símbolo especial) hasta diez y nueve. Escribían verticalmente los números muy grandes debido a las diferentes potencias de veinte, representadas por símbolos complejos.





Los astrónomos mayas estudiaron la bóveda celeste y los movimientos lunares y planetarios de manera seguida durante más de mil años principalmente por razones rituales y religiosas. Consignando sus observaciones de generación en generación, obtuvieron un excelente valor de 365,2420 días por el año trópico. Determinaron precisamente los valores de la lunación y de los periodos de revolución sinódica de algunos planetas, especialmente lo de Venus, este astro siendo supuesto poseer propiedades maléficas.


El año venusiano fue dividido en cuatro fracciones correspondiente a los periodos de visibilidad o de invisibilidad de este planeta. Descubrieron que ocho años solares de 365 días equivalía a cinco años venusianos de 584 días, lo que utilizaron dentro de sus cálculos y, también, dentro de sus ceremonias. Han igualmente sido capaces de predecir los eclipses aun sin saber que la Tierra giraba alrededor del Sol. Los mayas han construido templos observatorios que han servidos por estos estudios, lo más conocido siendo El Caracol, en la ciudad post-clásica de Chichén Itzá (Yucatán).





Los mayas de la época clásica utilizaban algunos calendarios civiles y religiosos, incluso un calendario lunar. Lo más usado era un calendario civil solar de 365 días, llamado Haab. Era compuesto de 18 meses, llamados uinal, de 20 días, llamados kin, así que de cinco días bajos (nefastos), llamados uayeb, durante los cuales no se permitió de hacer nada.


Los mayas utilizaban igualmente un año de 360 días, llamado el Tun (o cuenta larga), que era notado con tres dígitos, llamados baktun (202 = 400 años), katun (veinte años) y tun (un año), contados cada uno desde cero hasta diez y nueve. La fecha en la cuneta larga se escribía 9.15.10.0.0 y se leía 9 baktuns 15 katuns 10 tuns 0 uinals 0 kins (año 741 de nuestra era). El uso del calendario Tun permitía así de tener una cronología sobre duraciones muy largas, el origen habiendo sido fijado un día 4 Ahau 8 Cumku, lo que corresponde al 8 de septiembre del -3113 juliano (fecha la más probable). Los mayas podían también medir el curso del tiempo sobre duraciones mucho más largas, por utilización de potencias más altas de veinte, el pictun (203 = 8.000 tuns), el calabtun (204 = 160.000 tuns), el kinchiltun (205 = 3.200.000 tuns) e incluso el alautun (206 = 64.000.000 tuns), ¡lo que corresponde a periodos geológicos!


Un otro calendario, el Tzolkin, de 260 días de duración, tenía trece meses de veinte días y era utilizado principalmente por razones religiosas. El uso combinado del Haab y del Tzolkin llevaba un ciclo de 52 años por la vuelta de un mismo día a la misma fecha del año. Así los mayas utilizaban estos periodos cíclicos de 52 años como nosotros utilizamos los siglos. A la llegada de los conquistadores españoles, este calendario cíclico era el único en uso, lo que ha inducido algunos problemas de conexión con los calendarios juliano y gregoriano.


Para terminar, se debe anotar que los mayas no han jamás predicho un cualquiera (y hipotético) fin del mundo por el 21 de diciembre de 2012 (13.0.0.0.0, constante de correlación 584282.5) o por una cualquiera otra fecha (13.0.0.0.0, otra constante de correlación)...



Maya Calendar Converter
[The Calendar Round] Click on image for going to the website.



Bibliografía

Castro Leal, M. : 1990, El México arqueológico\94, edición española, Monclem Ediciones, Ciudad de México, México.

Coe, W. R. : 1976, "Tikal. A Handbook of the Ancient Maya Ruins", The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia, USA.

Collectif : Décembre 2006, "Les Mayas. Les mystères d'un monde perdu", Le Figaro hors série, Nevada, Bruxelles, Belgique.

Morales, D. S. : 1976, "The Maya World", Minutiae Mexicana, Mexico City, Mexico.

Nitschelm, C. : 2014, "Historia de la Astronomía desde los orígenes hasta nuestra época", Editorial Piélago, Santiago, Chile.


Internet

Civilización Maya (Wikipedia)
The Maya Civilization (Wikipedia)
The Maya civilization and cities: a resource page
Mayan Maps



Esta página ha sido visitada counter free veces desde el martes domingo 5 de julio de 2020.






Este documento ha sido realizado por Christian Nitschelm