[Imagen de Portada_Historia_Astronomia.jpg]



Historia de la astronomía desde los orígenes hasta nuestra época

 

Christian NITSCHELM



-----------------------------------------------------------------

 

[Imagen de Panneau_Danger.jpg]


Disponibilidad del libro

Historia de la Astronomía desde los orígenes hasta nuestra época



1. Este libro está disponible en cada Librería Antártica de Chile. Está igualmente disponible en la Librería Que Leo, Paseo Los Dominicos en Las Condes, Santiago, Librería Campodónico en Arica y Librería Golden Book en Iquique. Se puede también encontrarlo en varias librerías en Argentina, México y España.


2. Este libro está también disponible en linea: Librería Editorial Piélago.


3. Este libro está igualmente disponible directamente con el autor en el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.


-----------------------------------------------------------------

 

Una primera edición de este libro, en idioma francés, ha sido publicada

con el titulo "L'astronomie de la préhistoire à nos jours"

por las (fallecidas) Ediciones Burillier, Vannes, France, diciembre de 2000



[Image of page_couverture.jpg]


-----------------------------------------------------------------



La segunda edición francesa de este libro está ahora disponible por las Nouveau Monde Ediciones, París, Francia,

con el titulo "Histoire de l'astronomie des origines à nos jours."


Segunda edición publicada en septiembre de 2013: Texto corregido, aumentado y actualizado.



[Image of Histoire_de_l_astronomie.jpg]


-----------------------------------------------------------------



Texto ahora traducido al idioma español, publicado en Chile por Editorial Piélago, Santiago, Chile, 366 páginas.



Versión noviembre de 2014



-----------------------------------------------------------------

 

Capítulos de la edición española.

 

-----------------------------------------------------------------

 

Resumen: Este libro trata concisamente de la historia de la astronomía desde la prehistoria hasta nuestra época. Prueba de mostrar la evolución de la comprensión del mundo que nos rodea durante las diferentes épocas que han precedido la nuestra, especialmente el milagro griego, la transmisión de los conocimientos astronómicos durante toda la época medieval y la explosión de las ideas nuevas durante el Renacimiento y los siglos siguientes. También trata del nacimiento y del desarrollo de la astrofísica y de la cosmología moderna, históricamente aparecidas durantes los siglos XIX y XX.

 

-----------------------------------------------------------------

 

Índice general.

 

Resumen

1. Prehistoria.

2. Antigüedad.

2.1. Antigüedad preclásica.

2.1.1. Mesopotamía.

2.1.1.1. Periodo primitivo.

2.1.1.1.1. Época paleo-babilónica.

2.1.1.1.2. Épocas kasita y asiría antigua.

2.1.1.1.3. Gran época asiría.

2.1.1.2. Periodo de iluminación.

2.1.1.2.1. Épocas neo-babilónica y persa.

2.1.1.2.2. Época seléucida (helenística).

2.1.2. Egipto.

2.1.3. Israel.

2.1.4. India.

2.1.5. China.

2.2. Antigüedad clásica.

2.2.1. El milagro griego.

2.2.1.1. Cronología.

2.2.1.1.1. Los filósofos milesios.

2.2.1.1.2. Los pitagóricos.

2.2.1.1.3. Filósofos y astrónomos del siglo V antes de nuestra era.

2.2.1.1.4. Platón y la Academia de Atenas.

2.2.1.1.5. Aristóteles y la influencia mesopotámica.

2.2.1.1.6. La astronomía heliocéntrica.

2.2.1.1.7. La astronomía geocéntrica al final del siglo IV y durante el siglo III.

2.2.1.1.8. Hiparco.

2.2.1.1.9. La era de los vulgarizadores.

2.2.1.1.10. Claudio Tolomeo.

2.2.1.2. Las diferentes concepciones filosóficas griegas.

2.2.1.2.1. La concepción atomista epicúrea.

2.2.1.2.2. La concepción aristotélica.

2.2.1.2.3. La concepción estoica.

2.2.2. Roma y el Imperio Romano.

3. La Edad Media.

3.1. El mundo americano.

3.1.1. La astronomía Maya y Azteca.

3.1.2. Los otros pueblos amerindios.

3.2. India.

3.3. China.

3.4. La astronomía judía.

3.5. La astronomía árabe y persa.

3.5.1. Los herederos del pensamiento griego.

3.5.2. Los pensadores y los astrónomos árabes y persas.

3.6. La astronomía medieval.

3.6.1. Constantinopla y el Oriente.

3.6.2. La astronomía occidental.

3.6.2.1. La iglesia y el dogma del geocentrismo.

3.6.2.2. Los pensadores y los astrónomos cristianos (los latinos).

3.6.2.3. Transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

4. El Renacimiento.

4.1. Copérnico.

4.2. Los post-copernicanos.

4.2.1. Digges.

4.2.2. Bruno.

4.2.3. Gilbert.

4.2.4. Bacon.

4.2.5. Fabricius padre e hijo.

4.2.6. Innovaciones conceptuales del final del siglo XVI.

4.3. Tycho Brahe.

4.4. Johannes Kepler.

4.5. Galileo.

5. Siglos XVII y XVIII.

5.1. Europa durante el siglo XVII y al principio del siglo siguiente.

5.1.1. Sistema cartesiano.

5.1.1.1. Peiresc y Gassendi.

5.1.1.2. Descartes.

5.1.1.3. Los cartesianos.

5.1.1.4. Los contradictores.

5.1.2. El Observatorio de París.

5.1.2.1. La fundación del Observatorio.

5.1.2.2. La dinastía de los Cassini.

5.1.3. La astronomía europea durante el siglo XVII.

5.1.3.1. Hevelius.

5.1.3.2. Pascal.

5.1.3.3. Huygens.

5.1.3.4. Roemer.

5.1.3.5. Leibniz.

5.2. Inglaterra durante el siglo XVII y al principio del siglo siguiente.

5.2.1. El Observatorio de Greenwich.

5.2.2. El sistema newtoniano.

5.2.2.1. Boyle y Hooke.

5.2.2.2. Newton.

5.2.2.3. Halley.

5.3. Mitad y fin del siglo XVIII.

5.3.1. Francia.

5.3.1.1. La astronomia durante el "Ancien Régime".

5.3.1.1.1. Bouguer.

5.3.1.1.2. Maupertuis.

5.3.1.1.3. Clairaut.

5.3.1.1.4. d'Alembert.

5.3.1.1.5. La Caille.

5.3.1.1.6. Messier.

5.3.1.1.7. Lalande.

5.3.1.2. Los quince últimos años del siglo XVIII.

5.3.1.2.1. Lagrange.

5.3.1.2.2. La Revolución Francesa.

5.3.1.2.3. Méchain y Delambre.

5.3.1.2.4. Laplace.

5.3.2. Otros países de Europa.

5.3.2.1. Bradley.

5.3.2.2. Euler.

5.3.2.3. Wright.

5.3.2.4. Chéseaux.

5.3.2.5. Kant.

5.3.2.6. La ley de Titus-Bode.

5.3.2.7. La fundación del Observatorio de Ginebra.

5.3.2.8. William Herschel y el descubrimiento de Urano.

5.3.2.9. Schröter y Olbers.

6. Siglo XIX.

6.1. La contribución de los matemáticos.

6.1.1. Primera parte del siglo XIX.

6.1.2. Segunda parte del siglo XIX.

6.2. La contribución de los físicos.

6.2.1. La fotografía.

6.2.2. La espectroscopia.

6.2.2.1. Fraunhofer.

6.2.2.2. Bunsen y Kirchhoff.

6.2.2.3. Los primeros descubrimientos.

6.2.2.4. Janssen.

6.2.2.5. La clasificación espectral de las estrellas.

6.2.3. El efecto Doppler-Fizeau.

6.2.4. El péndulo de Foucault.

6.2.5. La emisión y la propagación de las ondas electromagnéticas.

6.2.6. La fuente energética del Sol y de las estrellas.

6.2.7. La paradoja de Chéseaux-Olbers.

6.2.8. La historia de la astronomía.

6.3. La contribución de los astrónomos durante el siglo XIX.

6.3.1. El descubrimiento de los primeros asteroides.

6.3.2. Paralajes y distancias estelares.

6.3.3. El descubrimiento de Neptuno.

6.3.4. La mecánica celeste.

6.3.4.1. En Francia.

6.3.4.2. En Estados Unidos.

6.3.5. La era de los grandes catálogos.

6.3.5.1. Los catálogos de estrellas dobles.

6.3.5.2. El Durchmusterung.

6.3.5.3. El New General Catalogue.

6.3.6. Los nuevos observatorios.

6.3.6.1. En Francia.

6.3.6.2. Otros países de Europa.

6.3.6.3. En Estados Unidos.

6.3.7. Los descubrimientos observacionales.

6.3.7.1. John Herschel.

6.3.7.2. Lord Rosse.

6.3.7.3. El ciclo solar y el número de Wolf.

6.3.7.4. Los compañeros de Sirius y de Procyon.

6.3.7.5. El Sistema Solar.

6.3.7.5.1. El planeta Marte y la controversia de los canales.

6.3.7.5.2. Los descubrimientos hechos durante el siglo XIX.

6.3.7.5.3. La naturaleza de los anillos de Saturno.

6.3.7.5.4. Los dos tránsitos de Venus al frente del Sol.

6.3.7.6. Barnard.

6.3.8. La noción de magnitud.

6.3.9. El origen del Sistema Solar.

6.3.9.1. Las teorías evolucionistas.

6.3.9.2. Las teorías catastrofistas.

6.4. Los vulgarizadores.

6.4.1. Los vulgarizadores ingleses.

6.4.2. Los vulgarizadores franceses.

7. Siglo XX y primer decenio siglo XXI.

7.1. El principio del siglo XX.

7.1.1. La instrumentación nueva.

7.1.2. Los descubrimientos observacionales.

7.1.2.1. La materia interestelar.

7.1.2.2. La clasificación espectral de Harvard.

7.1.2.3. La relación periodo-luminosidad de las cefeidas.

7.1.2.4. El diagrama Hertzsprung-Russell.

7.1.3. Los progresos en física y en astrofísica teórica.

7.1.4. La elección del Observatorio de Greenwich como meridiano de origen.

7.2. Entre 1917 y 1930.

7.2.1. La Unión Astronómica Internacional.

7.2.2. Harlow Shapley.

7.2.2.1. Investigaciones y descubrimientos.

7.2.2.2. La controversia sobre la naturaleza de las nebulosas espirales.

7.2.3. Edwin Hubble.

7.2.4. La cosmología teórica.

7.2.4.1. El problema cosmológico.

7.2.4.2. Las soluciones propuestas entre 1917 y 1930.

7.2.5. El catalogo Henry Draper.

7.3. Entre 1930 y 1945.

7.3.1. El nacimiento de la radioastronomía.

7.3.2. El nacimiento de la coronografía.

7.3.3. La fuente energética de las estrellas.

7.3.4. Los progresos en óptica instrumental.

7.3.5. El desarrollo de la investigación francesa en astrofísica.

7.4. Entre 1945 y 1957.

7.4.1. La vuelta de las teorías nebulares.

7.4.2. La naturaleza de los cometas.

7.4.3. El Observatorio Cerro Palomar.

7.4.4. El desarrollo de la radioastronomía.

7.4.5. La investigación francesa durante los años cincuenta.

7.4.6. La controversia sobre el movimiento de expansión del Universo.

7.4.7. El desarrollo de la fotometría estelar.

7.4.7.1. Índices de color y extinción interestelar.

7.4.7.2. Las primeras fotometrías fotoeléctricas.

7.4.8. El descubrimiento de los objetos de Herbig-Haro.

7.5. Entre 1957 y 1972.

7.5.1. El desarrollo de la conquista espacial.

7.5.1.1. Los pioneros de la astronáutica.

7.5.1.2. El descubrimiento de los cinturones de van Allen.

7.5.1.3. La carrera al espacio.

7.5.1.4. El ser humano en la Luna.

7.5.1.5. Los primeros descubrimientos in situ.

7.5.2. 1962: fundación del Observatorio Europeo Austral.

7.5.3. 1963: descubrimiento de los cuásares.

7.5.4. 1964: descubrimiento de la radiación fósil.

7.5.5. 1967: descubrimiento de los pulsares.

7.5.6. La nueva generación de radiotelescopios.

7.5.7. Los catálogos estelares de referencia.

7.6. Entre 1973 y 1989.

7.6.1. El desarrollo de la informática.

7.6.2. La investigación espacial entre 1973 y 1989.

7.6.2.1. La investigación espacial hecha desde los alrededores de la Tierra.

7.6.2.1.1. Los observatorios automáticos.

7.6.2.1.2. La contribución de los vuelos habitados y de las primeras estaciones orbitales.

7.6.2.2. La exploración espacial in situ después 1972.

7.6.2.2.1. El planeta Mercurio.

7.6.2.2.2. El planeta Venus.

7.6.2.2.3. El planeta Marte.

7.6.2.2.4. El planeta Júpiter.

7.6.2.2.5. El planeta Saturno.

7.6.2.2.6. El planeta Urano.

7.6.2.2.7. El planeta Neptuno.

7.6.2.2.8. El cometa Halley.

7.6.3. 1984: descubrimiento del disco de polvo alrededor de beta Pictoris.

7.6.4. 1987: la supernova SN 1987 A.

7.6.5. Los perfeccionamientos instrumentales.

7.6.5.1. Los telescopios de nueva generación.

7.6.5.1.1. El esfuerzo tecnológico norteamericano.

7.6.5.1.2. Los nuevos telescopios rusos y europeos.

7.6.5.1.3. El abandono parcial del Cerro Wilson.

7.6.5.1.4. El renacimiento instrumental sobre el suelo francés.

7.6.5.2. Los otros perfeccionamientos instrumentales.

7.6.5.2.1. Los nuevos radiotelescopios.

7.6.5.2.2. La astronomía milimétrica.

7.6.5.2.3. La speckle-interferometría y la interferometría óptica.

7.6.5.2.4. La astronomía infrarroja.

7.6.5.3. Los grandes descubrimientos hechos entre 1972 y 1990.

7.6.6. Los nuevos catálogos.

7.6.7. El renacimiento de la mecánica celeste.

7.7. Entre 1990 y 2005.

7.7.1. El telescopio espacial Hubble.

7.7.2. Las adquisiciones de la investigación espacial entre 1990 y 2005.

7.7.2.1. La contribución europea (1): La misión Hipparcos.

7.7.2.2. La contribución europea (2): Ulysses, ISO y SOHO.

7.7.2.3. El satélite COBE y el estudio del fondo cosmológico.

7.7.2.4. La cartografía radar y la exploración de Venus por Magellan.

7.7.2.5. La misión Galileo y la exploración del sistema de Júpiter.

7.7.2.6. La exploración marciana.

7.7.2.7. La continuación de los vuelos automáticos hacia la Luna.

7.7.2.8. Misiones hacia algunos asteroides o cometas.

7.7.2.9. La misión Cassini-Huygens y la exploración del sistema de Saturno.

7.7.2.10. La colaboración norteamericano-rusa en el espacio.

7.7.2.11. La Estación Espacial Internacional (ISS).

7.7.2.12. Los nuevos telescopios espaciales al principio del siglo XXI.

7.7.3. 1994: el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter.

7.7.4. 1995 y 1996: los primeros descubrimientos de planetas extra-solares.

7.7.5. Los perfeccionamientos instrumentales.

7.7.5.1. El advenimiento de Internet y los progresos de la informática.

7.7.5.2. La óptica activa y la óptica adaptátiva.

7.7.5.3. Los nuevos telescopios de muy gran tamaño.

7.7.6. Problema de la masa escondida y búsqueda de los acontecimientos microlensings.

7.7.7. La búsqueda de la vida extra-terrestre.

7.7.7.1. La investigación radio-astronómica.

7.7.7.2. La investigación espacial.

7.8. Los años 2005 2011 y más allá.

7.8.1. Investigación in-situ.

7.8.1.1. Messenger.

7.8.1.2. Mars Reconnaissance Orbiter.

7.8.1.3. Phoenix Mars Mission.

7.8.1.4. Rosetta.

7.8.1.5. New Horizons.

7.8.1.6. Vuelta hacia la Luna.

7.8.1.7. Dawn.

7.8.1.8. Juno.

7.8.1.9. Mars Science Laboratory.

7.8.2. Los nuevos telescopios espaciales.

7.8.2.1. Stereo.

7.8.2.2. Corot.

7.8.2.3. Kepler.

7.8.2.4. Herschel.

7.8.2.5. WMAP y Planck.

7.8.3. APEX y el proyecto ALMA.

7.8.4. Los proyectos de telescopios de muy gran tamaño al horizonte 2020.

7.8.5. Hacia el futuro.

8. Conclusión.

9. Agradecimientos.

10. Bibliografía.

11. Para facilitar la lectura de este libro.

11.1. Índice de los apellidos de personas citadas en este libro.

11.2. Índice de los apellidos de personas no citadas en este libro.

11.3. Índice de los nombres de lugares.

11.4. Índice de los objetos celestes.

11.5. Índice de los vehículos espaciales.

11.6. Léxico de los términos técnicos usados en este libro.

12. Índice general.

 




Esta página ha sido visitada counter free veces desde el domingo 5 de julio de 2020.






Este documento ha sido realizado por Christian Nitschelm