SAROS 2003 ECLIPSE TOTAL DE LUNA

15 - 16 de mayo del 2003


La madrugada del 15 al 16 tuvo lugar el segundo eclipse total de Luna del milenio. El eclipse fué visible en su totalidad desde la costa Este de Norteamérica, toda América del Sur y el Atlántico central. Desde Europa y África no fué observable el último contacto; mientras que en Asia y Australia fué inobservable. El Grupo SAROS Expediciones Científicas realizó un importante despliegue observacional desde Gran Canaria (Islas Canarias, España), Cartagena (España), San Sebastián, Granada y México, realizando fotografía, vídeo y mediciones del Grado de Danjón. De igual forma los grupos de Gran Canaria (Islas Canarias, España) y México retransmitieron en directo [live.saros.org] el eclipse en internet a través de varias cámaras y webcams adaptadas a telescopios.

 


 

Imágenes del eclipse y de la retransmisión en directo

 

Live Webcam from Gran Canaria (Canary Islands, Spain)

Cabreja Mountain Observatory (Gran Canaria, Canary Islands, Spain) 28º 00'00''N 15º 25'07''W

 

CÁMARA 1  1 WEBCAM OFF LINE at 06:16 h , 05:16 h TU

 

 

 


Imágenes desde Gran Canaria realizadas por Francisco A. Rodríguez (Grupo SAROS). Refractor d:102mm F:1000mm

 

 


Live Video from Mexico by SAROS México por Alma Rodas y Ángel Llanas

 

Pulsa en la imagen para acceder a la retransmisión. Necesitas el Windows Media Player

Click in the image to watch the broadcasting. You need the Windows Media Player

 

CÁMARA 2 - Click Here !!  2

 

http://148.247.46.3/own/polarix/etl2003.html


Webcam from Cartagena (Spain) por Juan Pedro Gómez Sánchez

 

CÁMARA 3  3

 

 


Retransmisión realizada por el Observatorio Amateur Montaña Cabreja en colaboración con Astroeduca.com

Live Broadcast by Cabreja Mountain Observatory with Astroeduca.com

Observatorio Amateur Montaña Cabreja (OMC)                               Astroeduca  


El eclipse comenzará a partir de las 2 de la madrugada (hora local canaria [UT+1]) del día 16 de mayo y el máximo está previsto entre las 4 y las 5 de la madrugada. Un eclipse de Luna se produce cuando en un día de Luna Llena, ésta entra en la sombra que produce la Tierra. Como sólo podemos ver la Luna cuando está iluminada por el Sol, veremos que se oscurece gradualmente a medida que va entrando en la sombra. En la sombra que produce la Tierra se pueden distinguir dos partes. La umbra que es la región de sombra total, y la penumbra, mucho más atenuada. Si la Luna entra por completo en la umbra se produce un eclipse total de Luna.
Para la observación de este eclipse no es necesario desplazarse a ningún lugar especial, puede ser observado, incluso, desde los grandes núcleos urbanos siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Para observar este tipo de fenómeno astronómico no es necesario la utilización de ningún medio óptico avanzado como telescopios, ni filtros como en los eclipses solares. Nuestros propios ojos nos ofrecerán la mejor visión de tan espectacular evento. Sin embargo es recomendable el uso de prismáticos para obtener una imagen más contrastada y nítida de la superficie lunar. Resulta muy sencillo registrar un eclipse lunar a través de cámaras fotográficas y videocámaras de aficionados.

 

Fases del eclipse para Canarias. Los tiempos están en hora local canaria (UT +1)

 

En condiciones normales, durante el plenilunio, la luz solar reflejada en nuestro satélite vela parte del cielo. De hecho, antes del comienzo de este eclipse, el cielo sólo mostrará a las estrellas y planetas más brillantes. A medida que La Luna vaya introduciéndose en la sombra terrestre, el cielo va a ir poco a poco llenándose de estrellas, ya que la luminosidad lunar irá disminuyendo hasta alcanzar la fase de mayor oscurecimiento, la totalidad. En ese momento, podremos observar el cielo, como si nuestro satélite no estuviera presente. Durante la fase total , La Luna estará situada hacia el suroeste, entre las constelaciones de Libra y Escorpión.

 

El cielo visible durante la fase total del eclipse (04:30, hora local canaria)


Efemérides y zonas de visibilidad

 

Cortesía de Fred Espenak (NASA/Goddard Space Flight Center)

 


 

Más información ....


© 2001-2003 SAROS