Pero, ¿qué son exactamente las Nebulosas?



¿Qué son?


    Las nebulosas son zonas de nuestra galaxia que, por distintos motivos, están llamativamente iluminadas. En la galaxia no sólo hay estrellas (unos 100.000 millones), sino también inmensas nubes de gases, polvo opaco y cenizas, de diferentes orígenes, por ejemplo, restos de explosiones de supernovas. Algunas de estas inmensas nubes de gas y polvo emiten, dispersan o reflejan luz de estrellas cercanas, y aparecen iluminadas sobre la oscuridad de fondo del cielo. Las nebulosas pueden llegar a medir cientos de años luz y con frecuencia albergan en su interior glóbulos más densos, con gases variados, en los que se están formando estrellas y sistemas planetarios.


¿Por qué siempre son rojas?


    No siempre. Son las llamadas "Nebulosas de Emisión", porque es el mismo gas el que emite la luz, no la refleja o la dispersa. Algo parecido a la diferencia entre estrellas y planetas: unas emiten luz y otros solamente la reflejan. Las nebulosas de emisión rojas tienen como componente fundamental el hidrógeno atómico, que emite una luz característica al recuperar su electrón perdido. ¿Quién se lo quitó? Pues la llegada de otra luz más potente, ultravioleta, lanzada por las estrellas jóvenes cercanas a la nebulosa en cuestión. Esta luz incidente, ultravioleta, es capaz de arrancar el único electrón del átomo, que queda en el medio interestelar hasta que es capturado por otro protón solitario. Al ir cayendo hacia el primer nivel orbital (el estado fundamental de reposo del átomo), va emitiendo distintas luces, distintos colores. La luz roja , 6563 angstroms, corresponde a la caída del nivel 3 al nivel 2. La última caída, del 2 al 1, emitirá nuevamente una luz ultravioleta. ( Más información, en Hydrogen energies and spectrum). Hay otras luces en las nebulosas de emisión, producidas por átomos de oxígeno por ejemplo, que siguen el mismo proceso de emisión que la del hidrógeno.

¿Y qué otros tipos de nebulosas hay?


    Además de las Nebulosas de Emisión, hay otros tipos de nebulosas en nuestra galaxia, cada una con sus peculiaridades:
Nebulosas de Reflexión (azuladas)
Son nebulosas que reflejan la luz de estrellas que tienen cercanas, igual que las nubes de nuestra atmósfera reflejan la luz del Sol. ¿Por qué son azules? Porque la composición de la nebulosa normalmente incluye diminutos granos de polvo de carbono, que dispersan mejor la longitud de onda azul que las longitudes de onda más largas. Es el mismo fenómeno por el que vemos el cielo de color azul, aunque es ese caso la dispersión no es por granos de carbono sino por las moléculas que componen el aire. Es la llamada Dispersión de Rayleigh. Más info en... Rayleigh Scattering
Nebulosas Planetarias
Un curioso grupo de nebulosas, de formas redondeadas y simétricas: "donuts", "pesas", "diábolos"....pero de tamaños monstruosos. Pueden ser de múltiples colores, pero su origen es siempre el mismo. Se trata de masas de gas empujadas suavemente por una estrella agonizante de tipo solar que, antes de convertirse en enana blanca, se deshace de sus capas más externas en un último empujón hacia el espacio...
Imágenes de Nebulosas Planetarias tomadas por el Hubble
Nebulosas Oscuras
Las "anti-nebulosas", es decir, zonas oscuras que resaltan sobre un fondo iluminado, normalmente otra nebulosa o un campo estelar. Son las famosas "nubes moleculares" que atesoran verdaderas colecciones de moléculas exóticas, mezcladas con el componente fundamental: la molécula de hidrógeno. Además, los granos de polvo, oscurecen aún más la nube e impiden que la luz del "fondo" llegue hasta nosotros. Aún así, estamos hablando de densidades 1017 más bajas que nuestra atmósfera, es decir 200 o 300 moléculas por centímetro cúbico...